El entorno social y cultural constituye un pilar básico en el desarrollo
de la persona, y es la infancia el momento en el que el niño va siendo
consciente del mundo que le rodea, de su yo, de las relaciones que
mantiene con su ámbito más cercano, de los valores que se le transmiten y
del patrimonio que existe a su alrededor. Ese sentimiento de
patrimonio, las raíces de un niño, forma parte del desarrollo de la
persona de manera tan intrínseca que está presente en toda nuestra vida
haciendo que seamos de una forma o de otra. De ahí la importancia de
establecer una base firme y segura en los primeros años escolares y la
razón por la que la formación en Educación Infantil sea tan necesaria
para los maestros.
El hecho de que la educación sea un derecho
de todo ciudadano desde su nacimiento, ha generado el aumento de la
demanda de escuelas para atender al mayor número posible de familias,
principalmente de aquellas que se encuentran limitadas por cuestiones
laborales. Estas familias, además de tener una renta insuficiente para
atender a los cuidados básicos y a la educación de los hijos menores, no
poseen, en su mayoría, la preparación necesaria como para acompañar lo
que se refiere al desarrollo y crecimiento integral de los niños en
todas sus dimensiones. Lo cual significa que no se trata solamente de
aspectos económicos, sino también sociales y educativos.
Coadyuvar en la formación de los educadores para que asuman los aportes de la Educación infantil que impacte en el desarrollo integral de los niños en todos sus aspectos: físico, intelectual, lingüístico, afectivo y social, procurando complementar la educación que reciben en la familia y en el contexto social en que viven.
- Conocer el contexto de desarrollo de la educación infantil en el marco familiar, escolar y cultural en el que se desenvuelve el infante.
- Identificar los factores asociados al desarrollo psicomotor y cognitivo en el infante.
- Identificar los aportes de los modelos pedagógicos en la educación infantil y evaluar la pertinencia de su aplicación en el contexto nacional.
- Desarrollar técnicas para promover la expresión artística en el infante que le permita canalizar sus ideas y sensaciones hacia el mundo exterior.
- Identificar los pasos a seguir para la apertura de centros infantiles, así como los aspectos organizativos y de gestión para su puesta al servicio de la comunidad.
- Realiza investigaciones en el campo de la educación infantil y las plasma en una propuesta pedagógicas de buenas prácticas.
Horario:
Lunes - Miércoles de 19:00 a 22:00
Docente UniLasallista. Caldas, Antioquia. Colombia. Magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales. Especialista en Psicología. Fundación Universidad del Norte. Licenciada en Psicología de la Universidad de San Buenaventura. Licenciada en Educación Preescolar por la UniLasallista.
Luis Carlos Sarmiento Jaramillo
Docente UniLasallista. Caldas, Antioquia. Colombia . Magíster en Desarrollo Infantil, Especialista en Gerencia deportiva. Licenciado en educación básica con énfasis en educación física recreación y deporte.
Aymara Morales
Licenciada en Educación, con Especialidad Defectología por el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba y Maestra Terapeuta. Especialidad Logopedia. Facultad de Defectología de la Escuela Pedagógica “Presidente Allende”. La Habana, Cuba.
Lic. En ciencias sociales. Magíster en Educación Superior. Diplomante en: Docencia virtual, Educación y pedagogía infantil, Neuropsicopedagogía en la primera infancia, Fundamentos de la psicología infantil, Estrategias pedagógicas para las dificultades de aprendizaje, Neurotecnología Educativa y en Primeros Auxilios Pediátricos.
Ninett Sensano Vaca Pereyra
Lic. En Educación de la Universidad La Salle en Bolivia. Profesora de Artes Visuales y expositora en galerías de Arte a nivel nacional e internacional.
Marcelo Ergueta
Licenciado en Ciencias de la Educación en el área de especialización: Administración y Planeamiento Educativo. Técnico Cualificado en Educación Alternativa y Popular No Formal. Diplomados en Diseño Curricular Participativo, Atención Integral de la Primera Infancia.
2. Fotocopia Título Profesional.
3. Fotocopia anverso y reverso del Carnet de Identidad.
4. Fotocopia del Certificado de Nacimiento.
5. Fotocopia de la transacción o comprobante del depósito Bancario o factura.
6. 2 Fotografías 4x4 fondo azul o 1 fotografía digital.
7. Número de celular de contacto inmediato y opcional.
8. Especificar el nombre del diplomado al cual se está inscribiendo.
Contacto:
(+591) 78775218
postgrado@ulasalle.edu.bo