Diplomado en Educación especial e inclusiva v. 9

Conscientes de los cambios paradigmáticos en la educación boliviana, la Universidad La Salle, propone el DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA (no conducente), con contenidos desarrollados a partir del modelo educativo socio comunitario productivo, que rige en el país, dentro del marco de la inclusión propuesto por la Ley 070 de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, que “asume la diversidad como potencialidad y riqueza, supone cambios en la gestión institucional y educativa a fin de asegurar la pertinencia y oportunidad de los procesos educativos” (Ministerio de Educación Estado Plurinacional de Bolivia- Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, 2017). Es imperativo atender los derechos a la educación de las personas con discapacidad, dificultades de aprendizaje y talento extraordinario, de ahí la consecuente necesidad de formar a los profesionales en el área de educación para que desde la escuela puedan hacer posible la consecución de este derecho.

Objetivo General

Coadyuvar en la formación de los educadores para la atención a las necesidades educativas especiales, capaces de dar respuestas a las diferencias individuales que surgen en el aula, reconociendo las diferencias de aprendizaje, que existen en ella. Educadores con capacidad de acciones integrales para su atención, dotándolos de estrategias para acceder al currículo, conscientes de la importancia de la familia y capaces de promover una educación inclusiva, en condiciones de igualdad para todos.

Objetivos Específicos
  • Conocer el desarrollo histórico de la educación boliviana que conduce hacia el nuevo paradigma de educación comunitaria, productiva e inclusiva, reconociendo un enfoque holista en la educación.
  • Conocer y adquirir estrategias de aula para la atención a necesidades educativas especiales permanentes de tipo motor, intelectual y físico, asociadas a la discapacidad y talento extraordinario.
  • Conocer el diseño curricular base del subsistema de educación regular, para que éste sea la base de las estrategias didácticas de aula y la elaboración de adecuaciones curriculares de aula.
  • Reconocer el rol que cumple la familia, tutores y parientes de las personas con discapacidad para su inclusión en el aula.
  • Generar una acción concreta de intervención en la educación inclusiva mediante la investigación.
Plan de Estudios
  • EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA EN BOLIVIA Y EL MUNDO.
  • DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EN DISCAPACIDADES SENSORIO MOTORAS.
  • DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EN NECESIDADES COGNITIVAS, DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TALENTO EXTRAORDINARIO.
  • PLANIFICACIÓN CURRICULAR CON ENFOQUE DE EDUCACIÓN INCLUSIVA.
  • APOYO A PADRES, TUTORES Y FAMILIARES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
  • PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS E INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIVA.
Caracteristicas del Programa

Exigencia Científica: Para aprobar el programa de Diplomado en Educación Especial e Inclusiva, se exigirá una investigación cuyos resultados se presentarán en un artículo académico para publicar en una revista indexada.

Horario: Martes y Viernes de 19:00 - 22:00

Duración: 3 meses.

Modalidad: Virtual (Plataformas Zoom y Moodle).

Plantel Docente

Leandro Ceballos Henao
Docente UniLasallista. Caldas, Antioquia. Colombia. Licenciado en Educación Especial
Magíster en Musicoterapia, Candidato a Doctor en Formación en Diversidad, Docente de Licenciatura en Educación infantil, educación especial y en Maestría en Educación.
Tiflólogo y experto en acompañamiento y formación a personas con discapacidad visual.

Martha Cecilia Bohórquez Eusse

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad del Magdalena en Colombia. Magíster en Educación Superior de la Universidad de Aquino Bolivia. Cuenta con una especialidad en Pedagogía, Cultura Constitucional y Democrática de la Universidad Autónoma de Colombia. Ha realizado diplomados en Educación Superior, Metodología de la investigación e Investigación Cualitativa en el Cepies (Universidad Mayor de San Andrés) y los diplomados en el Politécnico Superior de Colombia en Docencia virtual, Etnoeducación, Educación y pedagogía infantil, Estrategias pedagógicas para las dificultades de aprendizaje y en Neurotecnología Educativa.

Aymara Morales

Licenciada en Educación, con Especialidad Defectología por el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba y maestra terapeuta. Especialidad Logopedia. Facultad de Defectología de la Escuela Pedagógica “Presidente Allende”. La Habana, Cuba.

Marcelo Ergueta

Licenciado en Ciencias de la Educación en el área de especialización: Administración y Planeamiento Educativo. Técnico Cualificado en Educación Alternativa y Popular No Formal. Diplomados en Diseño Curricular Participativo, Atención Integral de la Primera Infancia.

Claudia Jessie Romay Cuéllar  

Licenciada en Educación de la Universidad La Salle en Bolivia.  Post título en Neuropsicopedagogía del Fracaso Escolar. Certificación en Biodescodificación Holística de la Escuela Veriana Argentina. Especialidad en Estimulación Auditiva Nuerosensorial para TEA. Curso Internacional Neurociencias, Trastornos de lenguaje y Dislexia.

Requisitos

1. Formulario de inscripción (solicitar formulario a postgrado@ulasalle.edu.bo)
2.
Fotocopia Título Profesional.
3.
Fotocopia anverso y reverso del Carnet de Identidad.
4.
Fotocopia del Certificado de Nacimiento.
5.
Fotocopia de la transacción o comprobante del depósito Bancario o factura.
6.
2 Fotografías 4x4 fondo azul o 1 fotografía digital.
7.
Número de celular de contacto inmediato y opcional.
8.
Especificar el nombre del diplomado al cual se está inscribiendo.

Contacto:

(+591) 78775218

postgrado@ulasalle.edu.bo

Scroll to Top