diplomado en educacion superior por competencias e investigacion_Mesa de trabajo 1

¿ǫᴜɪᴇʀᴇs ᴀᴄᴛᴜᴀʟɪᴢᴀʀ ᴛᴜ ᴘᴇʀғɪʟ ᴘʀᴏғᴇsɪᴏɴᴀʟ?
¿ᴅᴇsᴇᴀs ᴅᴇsᴀʀʀᴏʟʟᴀʀ ɴᴜᴇᴠᴀs ᴄᴏᴍᴘᴇᴛᴇɴᴄɪᴀs?
¿ᴏ ǫᴜɪᴢᴀ́ ǫᴜɪᴇʀᴇs ʀᴇɪɴᴠᴇɴᴛᴀʀᴛᴇ ᴘᴀʀᴀ ɪɴᴄᴜʀsɪᴏɴᴀʀ ᴇɴ ᴜɴᴀ ɴᴜᴇᴠᴀ ᴀ́ʀᴇᴀ?
ɴᴜᴇsᴛʀᴏs ᴅɪᴘʟᴏᴍᴀᴅᴏs sᴏɴ ʟᴀ sᴏʟᴜᴄɪᴏ́ɴ ɪᴅᴇᴀʟ ᴘᴜᴇs ᴏғʀᴇᴄᴇ ᴜɴᴀ ᴄᴀᴘᴀᴄɪᴛᴀᴄɪᴏ́ɴ ᴀʟᴛᴀᴍᴇɴᴛᴇ ᴇsᴘᴇᴄɪᴀʟɪᴢᴀᴅᴀ.
ʜᴏʏ ʟᴏs ᴘʀᴏғᴇsɪᴏɴᴀʟᴇs ɴᴇᴄᴇsɪᴛᴀɴ ᴀᴍᴘʟɪᴀʀ ʟᴀ ᴍɪʀᴀᴅᴀ ᴀʟ ᴍᴜɴᴅᴏ ᴇ ɪɴᴠᴇʀᴛɪʀ ᴛɪᴇᴍᴘᴏ ᴇɴ ʀᴇɴᴏᴠᴀʀ ʟᴏs ᴄᴏɴᴏᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ʏ ᴀᴅǫᴜɪʀɪʀ ʟᴀs ʜᴇʀʀᴀᴍɪᴇɴᴛᴀs ɴᴇᴄᴇsᴀʀɪᴀs ᴘᴀʀᴀ ʟᴏɢʀᴀʀʟᴏ.
ᴇʟ ᴅɪᴘʟᴏᴍᴀᴅᴏ ᴛɪᴇɴᴇ ᴜɴᴀ ғᴏʀᴍᴀᴄɪᴏ́ɴ ᴇsᴘᴇᴄɪᴀʟɪᴢᴀᴅᴀ ᴇ ɪɴᴛᴇɴsɪᴠᴀ ᴄᴏɴ ᴇʟ ᴏʙᴊᴇᴛɪᴠᴏ ᴅᴇ ᴄᴏɴᴅᴇɴsᴀʀ ʟᴏs ᴄᴏɴᴏᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ʏ ᴄᴏᴍᴘᴇᴛᴇɴᴄɪᴀs ɴᴇᴄᴇsᴀʀɪᴀs ᴘᴀʀᴀ ᴅᴇsᴇᴍᴘᴇɴ̃ᴀʀsᴇ ᴄᴏɴ ᴇ́xɪᴛᴏ, ᴇɴғᴀᴛɪᴢᴀɴᴅᴏ ᴇɴ ʟᴀ ɪɴᴠᴇsᴛɪɢᴀᴄɪᴏ́ɴ. ᴄᴏɴ ᴜɴᴀ ᴍᴇᴛᴏᴅᴏʟᴏɢɪ́ᴀ ᴇᴍɪɴᴇɴᴛᴇᴍᴇɴᴛᴇ ᴘʀᴀ́ᴄᴛɪᴄᴀ, ᴇsᴛᴏs ᴘʀᴏɢʀᴀᴍᴀs sᴏɴ ɪᴍᴘᴀʀᴛɪᴅᴏs ᴘᴏʀ ᴅᴏᴄᴇɴᴛᴇ ᴀʟᴛᴀᴍᴇɴᴛᴇ ᴄᴀʟɪғɪᴄᴀᴅᴏs

Objetivo General

Formar docentes en Educación Superior bajo el enfoque por competencias e investigación para perfeccionar la labor docente que se desempeña en la Educación Superior ampliando sus técnicas de evaluación, estrategia pedagógicas y didácticas e investigativas, para el mejoramiento de la calidad de la educación superior.

PERFIL PROFESIONAL

El profesional participante de este diplomado, tendrá plenas competencias para:

• Ejercer docencia tomando en cuenta las características de cada estudiante o grupo aplicando estrategias adecuadas a cada etapa de desarrollo de forma reflexiva, analítica y propositiva, aplicando los principios teóricos y los recursos técnico-pedagógicos pertinentes y acordes a las necesidades educativas de su entorno.
• Administrar el programa académico y de asignatura coherentes con el perfil profesional, bajo un enfoque por competencias.
• Hacer uso de una diversidad de métodos de evaluación por competencias, técnicas y estrategias didácticas que le permitan una consolidación de conocimientos esperados al finalizar el semestre.
• Valorar y emplear los enfoques por competencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje, e impulsar su uso para facilitar el acceso a los conocimientos.
• Contribuir a la mejora de procesos de investigación acordes a las demandas del país y la región.
• Señalar los elementos básicos para poder redactar artículos científicos de Investigación y poder publicarlos en revistas nacionales e internacionales. (de investigación).
• Implementar valores éticos  y principios lasallistas en la formación de estudiantes.
• Implementar el pacto educativo global para la Educación Superior y el derecho a la educación para todos.

Horario:

La modalidad adoptada para este programa será semipresencial con apoyo de Plataforma de educación virtual Moodle, donde se subirán los medios didácticos tales como: Lecturas casos prácticos, discusión de grupos, dinámicas de aprendizaje y trabajos grupales, evaluaciones, videos y otros.

Adicionalmente para las exposiciones se utilizará la plataforma de video llamadas Zoom, que permite interactuar virtualmente entre el docente y los estudiantes, de una manera sencilla y eficiente.

Exigencia Científica

El régimen de estudios del Diplomado en Educación Superior e Investigación, es modular. Se halla integrado por siete módulos teórico- prácticos. La característica del diplomado se basa en la organización de seminarios de apoyo a la investigación y la presentación del trabajo final del diplomado, con énfasis en la producción intelectual.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del Diplomado en Educación Superior por Competencias e Investigación es que los participantes tengan las siguientes competencias:

• Desarrollar, aplicar y generar estrategias didácticas acordes al nivel superior que permitan consolidación de conocimientos.
• Potenciar en los participantes la generación de sinergia en aula, a partir de los lineamientos de la formación de profesionales íntegros.
• Propiciar en los participantes la investigación y publicación de trabajos inéditos, mediante el desarrollo de artículos científicos de investigación.
• Generar el compromiso con Educación Superior y la enseñanza de calidad.

Horario

Viernes de 19:00 a 22:00
Sábado de 09:00 a 12:00

Titulación

Al cumplir con los requisitos académicos de aprobación de los módulos el (la) participante obtendrá el certificado de “Diplomado en Educación Superior por Competencias e Investigación”.

Plan de Estudios

FORMACIÓN BASADA EN
COMPETENCIAS PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN BASADA EN
COMPETENCIAS PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
REDACCIÓN DE
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
LASALLISTA
PACTO
EDUCATIVO GLOBAL

Plantel Docente

Paul Romero
Maestría en Educación Superior, Licenciado en Educación, ha realizado Diplomados en Formación Docente, Educación para la Diversidad, Administración y gestión educativa. Tiene especialidad en Educación Superior y una amplia experiencia de más de 10 años en la docencia.

Martha Bohórquez

Formadora de formadores por más de dos décadas.  
Magíster en Educación Superior. Licenciada en Ciencias Sociales y Especialista en Cultura Constitucional y democrática. Ha realizado diplomados en Educación Superior, Metodología de la investigación e Investigación Cualitativa y los diplomados en Docencia virtual, Etnoeducación, Pedagogía infantil, Estrategias pedagógicas para las dificultades de aprendizaje y Neurotecnología Educativa.

José Antonio Diez de Medina

Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Francisco Xavier de Chuquisaca. Máster en Administración educativa y Economía de la Universidad de Chicago. Bachelor en matemáticas de la St. Mary's University of Minnesota. Ha sido Visitador del Distrito de  Bolivia y director de varios colegios La Salle del país, actualmente se desempeña como Rector de la Univesidad De La Salle Bolivia.
Estudios Lasallistas en Roma durante La SIEL por un año.


Bruno Vargas Biesuz

Licenciado en Economía. Maestrías en Finanzas de Universidad Andina “Simón Bolívar” (La Paz-Bolivia) y  Políticas de Desarrollo de  Universidad (Amberes-Bélgica).
Experiencia laboral en el sector público y privado. Actualmente, Director  de la carrera de Contaduría Pública de Universidad La Salle. Experiencia docente de  más de diez años,  en Economía, Estadística, Estructura Económica Boliviana  y Finanzas. Publicaciones en el  campo de la economía, estadística y matemática.    

Wilma Peñafiel

Maestría en Administración de Empresas, Maestría en Educación Superior. Ha realizado Diplomados en Educación Superior, Educación superior bajo enfoque por competencias, Diplomado en gamificación del aula, y actual candidata a Doctor en Educación con enfoque en complejidad e investigación transdiciplinar.

Silvana Sofía Calla Lovera

Psicóloga titulada de la Universidad La Salle, con maestría en Dirección Estratégica y maestría en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento de la Universidad Europea del Atlántico. Especialidades en psicología organizacional y recursos humanos, Auditora Interna en base a la norma ISO 9001:15. Participó en Programas de formación en liderazgo lasallista, cursos y talleres de filosofía y educación lasallista.
Actualmente es coordinadora de Desarrollo Humano de la Universidad La Salle.

Bernardo Paz
Doctor en Ciencias Ph.D., Universidad Claude Bernard Lyon 1, Lyon – Francia. Minor: Estadísticas 1991 - 1993 Master en Economía Rural M.Sc., Universidad Católica de Lovaina , LLN-Bélgica. Diplomado formación basada en competencias, CIMTED, Colombia. Curso de especialización en Identificación y elaboración de Proyectos Agrícolas, Instituto Interamericano de cooperación para la Agricultura, Potosí-Bolivia. Ingeniero Agrónomo, Universidad Tomás Frías, Potosí – Bolivia. Es Director regional, CEPA - ONG, La Paz - Bolivia. FUE Gerente Operativo, Fundación Fautapo. Coordinador nacional, Proyecto de Investigación NEGOWAT CIRAD - UMSA, Francia – Bolivia. Docente de pregrado y Postgrado en varias Universidades.

Scroll to Top